domingo

Memorias de Clase Austin

MEMORIAS
Como hacer cosas con palabras.

John Austin.

Expuesto por:

Mónica Quirola y Consuelo Albornoz
Primera parte y segunda parte.

Memorias por:
María Augusta Granda.

Mónica hizo una introducción de la manera que Austin incursiona en la Filosofía, nos hace un recuento de su biografía comparando las ideas de Austin con otros filósofos del giro lingüístico.

Hizo hincapié sobre el libro tratatus, dio a conocer que dentro del estudio lingüístico los problemas filosóficos pueden ser tratados a través del estudio del lenguaje, nos habla de la obra como hacer cosas con palabras que fue muy extensa por lo que solicitó al profesor Wladimir, quien habló sobre el comienzo de esta filosofía.

Luego ella adujo que Austin apoyó al lenguaje ordinario dándo la significación de las palabras añade que en las discusiones de grandes pensadores y filósofos destacan que el lenguaje es una forma de vida, pues no puede ser independiente, nos da a conocer que el deseo del filósofo es curar a sus colegas de la enfermedad locucionaria Nos hizo una comparación diferencial entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje natural.

Manifestando que el lenguaje natural recoge las opiniones que amerítan tomarlas en cuenta a diferencia de la riqueza del lenguaje ordinario.

La parte que más me llamó la atención dicha por Austin y relatada en el escrito de Mónica es (el lenguaje está de vacaciones), es decir que en el lenguaje ordinario se atesoran los problemas de la humanidad, señaló también que en esta parte de la filosofía también recogió ideas del pensamiento de Wittgenstein. Entre la relación de Austin y Wittgenstein es el trabajo cooperativo, manifiesta que Wittgenstein hace desaparecer el camino en sí, mientras que Austin crea nuevos caminos dentro de la filosofía considerando lo que no fue considerado.

Aquí Mónica irrumpió con una interrogante acerca de los filósofos que estaban dentro de este movimiento como Wilson y otros entonces manifiesta que Austin en el segundo libro puede denominar enunciados y seudoenunciados, Añade que Austin habla muy poco de lo realizativo más se apega a lo explicativo del lenguaje faláz.

Entonces, aquí hace adución a las proposiciones y a las palabras descriptivas cuando él habla con los filósofos sobre comprobar las palabras de los enunciados es decir que aquí se observa que esas palabras o falacias son aquellas que no aportan con ninguna característica, es así que dice:

Pueden, o no tener poder, no son verbos realizativos.

Por lo que hace un realizativo dentro del texto comparando palabras que denotan algún significado.

La expresión es la que de alguna manera nos hace entender, habla sobre las clases de realizativos que son impresiones contractuales o contractores poniendo el ejemplo de la apuesta y en contractores pone un ejemplo “como los declaro marido y mujer”.

Dentro del tema del decir y hacer sigue utilizando el ejemplo del texto el de la moneda porque con las palabras se sabe el significado con lo que uno va a postar.

Hay que destacar según lo expuesto en clase que los objetivos de expresión lingüística no siempre se llegan a cumplir, o si ponemos otro ejemplo en el relato mi lengua lo juró, pero no lo juró mi corazón”, teniendo un significado espiritual.

Luego se tuvo la brillante intervención de Wladimir clarificando nuestras dudas y enseñándonos lo epistémico en este caso del lenguaje dentro de la comunicación como tal.

Nos hizo una pregunta sobre la exposición y algunos vertimos nuestro criterio, también se habló del lenguaje técnico y de los cambios que el mismo podía sufrir.

La pregunta fue ¿si es criticable o no el lenguaje?.

Wladimir explica que en la cultura al lenguaje se lo puede enfocar de distintas maneras por ejemplo, señaló que en la cultura occidental y en otras culturas del mundo aparece un pensamiento reflexivo la pregunta que surgió es ¿qué es el ser?, qué es la luz? A todos nos preocupa lo existente y se da una explicación a la aparición de esta primera gran pregunta.

Para poder responder que es el ser, según lo afirma Wladimir tenemos que apelar a esa capacidad llamada conciencia, sin embargo valdría la pena preguntar ¿Qué es la conciencia?

Entonces, podemos destacar que el lenguaje cotidiano está lleno de equívocos por lo tanto tratamos de buscar lenguajes adecuados.

El primer lenguaje adecuado puede ser un técnico especializado que trascendió y está muy bien formulado.

Esto significa que una forma de lenguaje cotidiano estructurado de tal modo que si tú relacionas premisas correctas, tienes también soluciones correctas.

Luego pasó a elaborar un cuadro relacionándolos entre sí.

Habló que uno de los pensadores de la conciencia fue Dekar y sostuvo que para saber que es la conciencia primero tienes que hablar. Ahí se puede percatar que para saber lo que es la conciencia, primeramente tienes que saber lo que es el lenguaje.

Mientras que entendiendo el lenguaje puedes entender la otra forma.

Entonces se puede decir ¿de que lenguaje estamos hablando?

-el lenguaje cotidiano es el que se habla el materno, mientras que el lenguaje técnico es el especializado.

En todo este contexto, dio argumentos en los que el lenguaje se lo utiliza para criticar, para estár de acuerdo o contradecir a una persona es decir la falacia está en el lenguaje dependiendo de cómo se lo lleve o aristotélico también puede ser.

Al argumentar algo produces un círculo viciosos entondes de ti depende como vas a producir una argumentación, ya que desde la lógica dialéctica tú puedes decir cual quier cosa.

No siempre se puede funcionar bien la lógica aristotélica por ello es que los lenguajes técnicos no tienen muchas fallas, como el lenguaje cotidiano por ejemplo:

Tómate una cerveza para que te quite el chuchaqui o la resaca”.

Wladimir también hizo mención a los filósofos como a Pablo Freire Wittgenstein dijo que sobre la guerra mundial Wittgenstein había señaldado (que había escrito el mejor libro del mundo”.

Señala que Wittgenstein hace un estudio lógico y compara con el mundo y con la estructura del lenguaje ya que los límites del lenguaje son los límites de mi mundo), manifiesta que si reduces en el lenguaje las proposiciones se constituirían en proposiciones atónícas y son 16.

También habla de los símbolos como parte del lenguaje es decir que el lenguaje trata de lo que se puede hablar de lo ccoherente, habla del encuentro de Viquenrstein con un psicoanalístay las respectivas anécdotas, manifestando que para estudiar la introducción filosófica se debe iniciar por el lenguaje.

Se dice que el lenguaje de las ciencias es proposicional según Aristóteles que unida a una serie de construcciones sería una teoría o un lenguaje verbal.

Existen otros tipos de enunciados como son:

El lenguaje técnico de la política y el lenguaje técnico de la poética o poesía la misma que se basa en comparaciones, metáforas etc.

Entanto, que la finalidad del lenguaje político lleva al convencimiento hacia lo retórico. En el lenguaje constatativo puede ser descriptivo.

Luego de la intervención del profesor Wladimir interviene nuevamente Mónica quirola con la segunda parte haciendo un ejemplo con la palabra prometer y la gran conección que esa palabra tiene con el compromiso que hacemos hablando de las estructuras narrativas y descriptivas que tienen que tener una concordancia con los hechos.

Dice que las realizativas son aquellas que comprometen a decir algo cuando lo vamos a cumplir así mismo manifiesta sobre la intención ya que está describiendo un elemento.

Dice que el procedimiento del manejo del lenguaje debe llevarse a cabo por todos los participantes de forma correcta los que participan quieren tener el propósito de poder comprender.

EL CUADRO DE LOS INFORTUNIOS.

Describe el cuadro de a y b cuando no están en la misma situación cuando tenemos algún elemento de alguna persona que no tiene cargo, que no tiene requicitos también cuando no podemos cumplir con lo que prometemos.

En definitiva ha habido intencionalidad pero no la organización del tiempo para ejecutarlo.
Los infortunios reflejan las conclusiones de algo que está ahí sin tener que hablar como la apuesta por ejemplo.

Al concluír Mónica, Wladimir cerró esta primera parte diciendo lo siguiente:

Hay ciertas convenciones “de cuando yo levanto la mano hago al 10% LA OFERTA pero si se está creando el compromiso pero está soportado más en el lenguaje verbal”.

El lenguaje verbal tiene que ser deacuerdo previo, pero lo que no puede existir es este tipo de
acciones realizativas sin el uso del lenguaje y sin que antes ese gesto háya sido pactado verbalmente, pero si pienso que por sí solo signifique algo.

CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA PARTE.

Austin se ha infiltrado tanto en el lenguaje que por medio de su teoría nos a dado a conocer que las cosas con palabras hay como hacerlas mediante un juego pero respondiendo a una estructura gramatical para que se entienda la oración.

Lógicamente también hay que destacar de los distintos lenguajes que existen pero el que más utilizamos y el que más equívocos tiene es el lenguaje cotidiano.

Como aporte personal creo firmemente en esta primera parte que si bien nuestra conciencia la desarrollamos en nuestro pensamiento pero sin el lenguaje no la podríamos concretar, ni podríamos expresar en muchas formas y con razónes fundamentales lo que queremos decir.

PARTE II.

Consuelo.

Consuelo en su escrito señala que Austin analiza expresiones carentes de procedimiento adecuado, una forma es la frase de signo que no está para ello, un tipo de infortunio que ciertamente no existe.

En la cuarta comfrerencia pone un ejemplo diciendo que no está dispuesta a cumplir lo que a ofrecido.

El acto lingüístico total en las siguientes conferencias usa ciertas formas constatativas para distinguir organizativos realizativos explícitos.

Introduce una tipología, actos locucionarios como ella me dijo que se lo dé, e ilocucionarios, aceptó mi consejo, es la acción como cosa de realizar el acto de decir algo. En cambio que los actos perlocucionarios señala otra alternativa.

Tipificados estos actos dentro del lenguaje se citó algunos ejemplos que acontinuación se los va a mencionar.
(ilocucionario me persuadió que se lo diera a ella).

En ese mismo capítulo Austin plantea de que su uso es convencional, otras expresiones como el lenguaje para poesía que existe en el capítulo 9 en el lenguaje que tiene cierta fuerza convencional como distinguir entre el intento de acto consumado o del lenguaje del verso.

Mediante esa prespectiva produce consecuencias, por lo que recomienda distinguir las acciones que pueden ser logradas por los demás con respuesta no verbal.

En la cuarta comfrerencia Consuelo señaló que los participantes expresan sentimientos y pensamientos que con distintos actos pueden ser clarificados en base a eejemplos del lenguaje en este sentido, se tendría que considerar la proposición diferenciando de este modo los enunciados también nos dice que en otra de sus conferencias Austin desentraña los procedimientos del lenguaje que son explícitos y los que son realizativos. Por explícitos se entiende la expresión como pido disculpas pero ella en su escrito hace mención de que Austin también advierte que el procedimiento realizativo puede ir acompañada con la expresión del modo verbal como infinitivos puede ser cierra o a paga dependiendo de la manera de cómo puedan organizarse en la estructura del mismo al poder ser expresado.

Otros recursos que no se han mencionado pero también contribuyen al mejor entendimiento de este trabajo es el tono de voz porque es muy importante para ver si es una pregunta o una afirmación o duda también puede ser.

Dio un ejemplo con una oración en diferentes formas.

¡se disponen a atacarnos!, ¿se disponen ha atacarnos? Se disponen a atacarnos.

Por otro lado, también destacó la expresión de adverbios con usos adverbiales como probablemente y partículas conectivas o conectores que también se llaman ejemplo:

Por tanto, por todo, son elementos que pueden acompañar a la expresión que se manifiestan en los movimientos corporales.

Como por ejemplo cruzar los brazos etc.
Dentro de este contexto Austin logra expresar fielmente la importancia del lenguaje.

En cuanto a la octava conferencia Austin sostiene que hay actos locucionales los ilocucionales y los perlocucionales como se explicó anteriormente.

Los actos ilocucionarios emitidos por Austin es como llevar a cabo realizando un acto de hacer teniendo los actos iloccucionarios cierta fuerza y los actos entendidos como perlocucionarios hablan de acciones y pensamientos o de quien emite la expresión.

En este caso usamos diferentes verbos.

Nos dice también que Austin llama al lenguaje de la poesía como parácitos pero también analiza sobre el planteamiento de expresar cierta oración con gran sentido en diferentes actos que tienen una cierta fuerza convencional-

Afirma que hay que saber distinguir entre el acto intencional y el acto de habla, así como el acto no verbal.

También existe un segundo punto como los enunciados que se aducen en cada uno de los actos concluyendo que no sólo es estudiar la oración, si no el acto de determinar las palabras evidenciando los efectos que cada enunciado tiene.

Por otro lado, también señala que existen expresiones objetivas oportunas o inoportunamente.

Conclusiones.

Consuelo en los relatos que nos hizo sobre la conferencia de Austin añade que el pensamiento filosófico de este autor va más hallá de la extensión de comprensión al tener en cuenta las formas del lenguaje así como los detonantes del mismo, aunque no logró culminar las otras dos comferencias que le faltaron los escritos aportan más para conocer la profundidad del lenguaje como base principal para el hombre.

Como mi aporte personal podría destacar que como seres humanos deberíamos emplear correctamente el significado de las palabras teniendo en cuenta que el lenguaje va de la mano con las prácticas culturales de cada individuo y porque concretamente este es la imagen de la comunicación.